TEMA 1: CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS BÁSICOS. DEFINICIONES.
TEMA 1: CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS BÁSICOS. DEFINICIONES
SOCIALIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual los individuos adquieren y asimilan los valores, conductas, reglas y comportamientos necesarios para integrarse y formar parte de la cultura en la que les ha tocado vivir. Ocurre a través de la interacción con otros y es un proceso que persiste durante toda la vida.
Las personas estamos organizadas por culturas (países), donde nos desarrollamos en la sociedad de dicha cultura, a través de sus valores y normas. La socialización se distingue en dos etapas principales:
LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA que tiene lugar durante los primeros años de vida de un individuo, es decir, durante la infancia. En esta etapa, adquirimos e incorporamos los conceptos básicos para convivir y actuar dentro de una sociedad. LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN FORMALES, como LA FAMILIA y, posteriormente, LA ESCUELA, desempeñan un papel clave al introducir hábitos y comportamientos socialmente aceptados.
LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA, por su parte, tiene lugar en la adolescencia, donde se comienzan a establecer actitudes y relaciones más independientes. Esto permite desarrollar un criterio propio y compartir ideas fuerra del entorno familiar inical. Además, en este proceso de socialización, se agregan a los agentes ya existentes, LOS AGENTES INFORMALES, como LOS AMIGOS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, que tienen una gran influencia al transmitir normas y valores, configurando así, la personalidad de cada individuo.
Están organizados en CATEGORÍAS SOCIALES donde los individuos comparten una posición social independiente de su voluntad, y, AGREGADOS ESTADÍSTICOS donde los individuos comparten un atributo social.
Y en GRUPOS SOCIALES, que se definen como individuos integrados de modo duradero, con ciencia grupal y cohesión en la acción.
INSTITUCIÓN
Dentro del proceso de integración, se forman instituciones, que son un conjunto de organizaciones y normas que se caracterizan por su manera de ver las cosas y regular el comportamiento de las personas en aspectos de la vida, como la educación, la economía, el gobierno, la familia y la religión.
LA DIMENSIÓN COGNITIVA de una institución social hace referencia a cómo las personas entienden y perciben su funcionamiento. Por ejemplo, en la familia, los conceptos y conocimientos que tienen sobre esta institución es, el papel de que los padres cuidan de los hijos y los hijos deben obedecer a los padres. O la educación en la escuela, es saber que los maestros enseñan y los alumnos respetan y aprenden.
LA DIMENSIÓN CULTURAL abarca las tradiciones, las costumbres, los valores y las normas que guían el comportamiento en la institución. Por ejemplo, las diferentes celebraciones familiares son costumbresy el respeto y la unión en una familia los valores y normas. O en la escuela, hay reglas como las horas de llegada y tradiciones como los festivales escolares que se organizan.
Ambas dimensiones ayudan a que las instituciones sean significativas y funcionales dentro de una sociedad.
A mi parecer, las instituciones son una base fundamental para el funcionamiento de la sociedad, ya que nos brindan estructura, orden y un sentido de pertenencia. Sin ellas, sería difícil coordinar la vida en comunidad o garantizar derechos y responsabilidades. Sin embargo, también es importante que las instituciones sean flexibles y se adapten a los cambios sociales, porque si se vuelven rígidas o pierden su propósito, pueden generar desigualdades o conflictos. En mi opinión, las instituciones deben ser espacios dinámicos que promuevan el bienestar común y reflejen los valores actuales de la sociedad.
- Las instituciones políticas, partidos o sindicatos son REGULATIVAS ya que definen intereses.
- Las asociaciones culturales u ordenes religiosas son CULTURALES, ya que marcan pautas de comportamiento cultural.
- Las escuelas o residencias son RELACIONALES, ya que, marcan pautas en las relaciones sociales.
DESVIACIÓN SOCIAL
La desviación social se produce en todas las sociedades sin ninguna excepción y consiste en el alejamiento o contradicción de las normas, valores sociales y expectativas establecidas por una sociedad dependiendo de cómo las defina. Aun que, no todas las desviaciones sociales son negativas, son normalmente vistas como problemáticas dependiendo del contexto social y cultural.
Algunos ejemplos de desviaciones sociales serían: los robos, que van en contra de las normas legales y éticas de la sociedad al tomar algo que no te pertenece, y las faltas de respeto, por ejemplo al hablar ofensivamente a una figura de autoridad como podría ser un profesor, ya que contradice las normas de respeto establecidas en la sociedad. Y otro ejemplo sería, el activismo extremo, porque aunque las protestas sean aceptadas, lo son solo cuando son pacíficas, porque cuando comienza a haber vandalismo durante las manifestaciones, eso se percibe como una desviación. Sin embargo, esas desviaciones consideradas negativas, no siempre lo son, hay algunas que pueden ser necesarias por ejemplo para cuestionar normas injustas y así provocar cambios sociales. Como sucedió con movimientos por los derechos de igualdad de género.
CULTURA
La cultura es el conjunto de entendimientos, normas, arte, valores, mapas cognitivos, comportamientos, tradiciones, lenguas y costumbres compartidas entre los miembros de una sociedad acerca de cómo es el mundo y cómo debería seguir siendo, señalando ´´qué cosas son y qué cosas hay que hacer´´. Esto, define la identidad de un grupo social y maneja su forma de vivir y su comportamiento. A su vez, todos los intrumentos que contiene la cultura son usados en el proceso de socialización para un proceso de integración.
Las manifestaciones culturales se pueden clasificar desde construcciones artificiales en:
TANGIBLES (materiales): son manifestaciones que tienen una forma física, como son las arquitecturas religiosas, como el Taj Mahal en la India o la Sagrada Familia en España. Las herramientas de trabajo, como son las espadas y armas medievales antiguas o los trajes típicos. Y también lo serían la gastronomía típica que forma parte de la identidad de una cultura como la paella, el arte con las pinturas o esculturas y los instrumentos musicales.
INTANGIBLES (inmmateriales) : son manifestaciones que no tienen una forma física, pero son significativas igualmente. Son las reglas, costumbres o instituciones que dicen ´´cómo se hacen las cosas´´. Son por ejemplo, las tradiciones con festividades como el Año Nuevo Chino, los idiomas como el español, la música con diferentes géneros como el jazz y las creencias religiosas como el budismo.
CLASE SOCIAL
Una clase social es un grupo de personas de una sociedad que comparten unas características sociales, culturales y económicas similares, como por ejemplo en el estilo de vida, en la educación o en los ingresos económicos. Las clases sociales estructuran en una sociedad las relaciones económicas y de poder que tienen de persona, y que además puede cambiar con el tiempo.
SOCIOLOGÍA MARXISTA
CAPITALISTAS CLASE PROLETARIA O TRABAJADORA
Medios de producción y dinero Se produce así misma y solo tiene una fuerza
de trabajo -habilidades, talentos
TRADICIÓN FUNCIONALISTA
ESTRATOS SOCIALES
Según Weber se basa en tres dimensiones:
- CAPACIDAD ECONÓMICA
- EL PODER DE TOMAR DECISIONES AFECTANDO A OTROS
- ESTATUS- fundamentalmente el estatus profesional
ESTATUS
El estatus en la sociología funcionalista, se refiere al PRESTIGIO o CONSIDERACIÓN SOCIAL que tienen las personas dentro de una sociedad o grupo. Este estatus influye en como tratan a una persona y en cómo la perciben los demás, solo por eso.
La sociología diferencia entre:
ESTATUS ADQUERIDOS: Son aquellos que las personas adquieren o logran a través de sus propios esfuerzos, elecciones o logros. Por ejemplo, convertirse en un juez después de haber estudiado y trabajar, convertirse en una celebridad por un talento o la elección de covertise en un asesino.
ESTATUS ADSCRITOS: Son aquellos que se asignan a una persona al nacer o que le han asignado sin ningun esfuerzo por su parte. Por ejemplo, el género, uno nace hombre o mujer, o el pertenecer a una familia real desde el nacimiento. O pertenecer a una raza o etnia en diferentes conextos sociales.
El estatus de una persona también afecta en las interacciones y relaciones sociales con otros, donde por ejemplo el respeto, puede variar. Al igual que el acceso a oportunidades, como es a la educación, a los recursos o a una oferta de empleo, donde una persona con mayor estatus suele tener más acceso.
ESTRUCTURA SOCIAL
Las estructuras sociales son sistemas y organizaciones de relaciones sociales que definen las oportunidades y límites de aquello que es posible y aquello que es temerario hacer. Estan compuestas por normas, valores y roles que regulan nuestros comportamientos limitando un grupo social. Y es fundamental para que cada uno desempeñe organizadamente sus funciones sociales. Un ejemplo de estructura social es, el sistema educativo, que permite el acceso a la formación y al conocimiento personal a cada individuo, y los organiza en diferentes niveles (primaria, secundaria, universidad). Y otro sería, la familia, una institución que mide la educación inicial de los niños. Existen estructuras que imponen reglas y pautan nuestras acciones acerca de cómo nos tenemos que relacionar y comportar con las personas, ya que no es igual la manera en la que nos comportamos con nuestras familias que con nuestros amigos.
VALORES
Los valores son ideas abstractas acerca de como deben ser las cosas y se distinguen de las normas. Nos orientan una conducta. En cambio las norms son reglas concretas que regulan en algunas situaciones en específico el comportamiento.
Los valores NO SON INMUTBLES, lo más frecuente es que las personas cambien o clasifiquen sus valores a lo largo de sus vidas, ya sea por el tiempo según el conexto social, historico o cultural.
La sociología investiga como y cuando determinan los valores la conducta de los individuos y en que contextos.
Alguna actividad para realizar en un aula de primaria para trabaja la enseñanza de los valores como es, el respeto o la empatía, consiste en, crear una caja de la amistad en donde la decoraran y los alumnos escriben en una nota de manera anónima algo positivo de sus compañeros. Y después el profesor las lee en voz alta en la clase, mostrando las buenas cualidades de los demás.
IDEOLOGÍA
SOCIOLOGÍA MARXISTA TRADICIONAL
Todas las ideologías son FALSAS
Para ellos es el conjunto de creencias falsas para mantener su situación privilegiada.
El MARXISMO NO es una IDEOLOGÍA, sino un modo de racionamiento científico.
SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
Identificar los factores económicos, organizativos o de otro tipo, que explican la emergencia de las ideologías.
En el LENGUAJE COTIDIANO son creencias acerca del modo en que deberían organizarse politicamente una sociedad.
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO
La división social del trabajo es la forma en la cual una sociedad se organiza y se repate las tareas de una sociedad para que cada persona se especialice en algo según sus habilidades o conocimientos. De este modo, cada persona puede trabajar en algo diferente pero complementandose unos a otros en la sociedad haciendo que funcione.
LA SOLIDARIDAD MECÁNICA es la forma más sencilla de colaboración, especialmente en las sociedades antiguas, en donde todos somos iguales e igualmente sustituibles.
LA COLIDARIDAD ORGÁNICA es generada por la división social del trabajo para mantener la interdependencia, en donde todos dependen de todos.
SISTEMA
Un sistema es un agregado o conjunto de partes que son interdependientes, es decir, que se requieren mutuamente para lograr un propósito en común. En donde cada componente desempeña una función específica complemnetandose con otro para lograr una funcionalidad y organización.
VARIACIONES en alguna de las partes
PRODUCE
VARIACIONES en el resto
El sistema RESTABLECE un nuevo equilibrio
entre las partes que lo hacen posible
INTERNAMENTE como EXTERMENTE
Con respecto al entorno en el que opera ese sistema
Comentarios
Publicar un comentario